Clase 5 quechua del Cusco

 Si aún no estás pronunciando bien las palabras, abre el enlace siguiente y sigue los dos pasos que te indica youtube y mejora tu dicción runa simi. Gracias y suerte.

https://youtu.be/GlAWrdTdjLM


Clase 5 quechua del Cusco

Tema:

Gramática: correcta pronunciación y escritura de palabras qeshwa

1.- Las consonantes, se pronuncian con el auxilio de la vocal “a”; es decir, en el achahala quechua (Suena: ACHAJALA) quechua, se pronuncia así: CH (cha); H (ha = ja); L (la); K (ka); W (wa = huá); Y (ya).

2.- En quechua del Qosqo, siempre se escribe “n” antes de “p” y al final de sílaba o palabra, nunca “m”. Ejemplos: qan = tú; qanpas = tú también; imaynallan = ¿cómo estás?; allinllan = bien; hanpi = medicina; hanpiq = el que cura; hanpikamayoq = médico; hanpikuy = cúrate; hanpisqa = curado; sutinpi = en su nombre o en nombre de él; tanpu = tambo o posada; Paqareqtanpu = lugar histórico de donde salieron los hermanos Ayar; tanpumach’ay = cueva de hospedaje; chunpi = faja o cinturón.

3.- En quechua no debe existir diptongo ni triptongo escrito; es decir, no está permitido unir dos o tres vocales diferentes para pronunciar en un solo golpe de voz, como se hace en español con las palabras: Ai-re, huai-co, Huau-ra, huan-ca, etc. Fonéticamente, sí es inevitable los diptongos y triptongos, como en wasi, wanka, wayruru, suena: huasi, huanca, huairuru.

4.- ¿Cómo se evita en quechua el diptongo y triptongo escritos? Se evita con la intervención de las consonantes W y Y (wa, ya) a saber: La W+a, suena hua, es decir, la W, tiene incluida en su nombre la “u” por ser semivocal y, según la vocal que le siga, suena así:

w + a= wa suena hua. Ejm. Wayra = aire;

w + e = we, suena: hue. Ejm. Weqe = lágrima;

W + i = wi, suena hui. Ejm. Wiksa = barriga, etc.

5.- Hemos dicho en clases anteriores que, la “C” no existe en quechua. Porque es reemplazada por la “k”, con vocales: a, o, u. Con vocales e - i, adquiere su propio sonido: ke (que) keso – ki (qui) kiru. Veamos en los ejemplos:

a.- Al final de sílaba: wiksa (huicsa) = barriga; puksu (pucsu) = enano; chakña (chacña) = ya está oscuro; chak = lóbrego.

b.- Inicio de sílaba: Kanqa (canqa) = va a haber; kashan (cashan) = está habiendo; kani = soy; kanki = eres.

c.- Con vocales e – i, suena que, qui: keso, suena que(so) kaki = suena ka(qui) = mentón o color beige.

6.- La “Y” “ya” en quechua, cumple doble función a saber:

La “Y”, tiene sonido de “i”, al final de la sílaba y de palabra, para evitar el diptongo o triptongo, como en “wayra = viento; tayta = papá.

La “y”, evita el diptongo con su sonido de “i” sin variar su forma “y” ni su condición de consonante, colocándose después de cualquier otra vocal, en la sílaba.

7.- OBSÉRVESE, que la “y”, solo cumple función de “i”, cuando hay peligro de diptongo o triptongo; es decir, cuando la “i” podría estar antes o después de otra vocal. Ejm.: en la palabra waira, escrita de esta manera, hay diptongo “ai”, esto se evita, reemplazando la “i” por “y”, así: wayra = aire; en taita, reemplazamos “i” por “y” y sale tayta = papá.

PERO, si la “i” no está al lado de alguna vocal, se escribe con “i”, como en wiksa = barriga, wira = grasa o gordo, como en wiraqocha = pozo o laguna de grasa, por extensión: creador de la vida; qawanki = vas a mirar; wañunki = vas a morir. Así, cualquier palabra, donde la “i” no se junte a otra vocal, sí se escribe “i” y no “y” como en chunpi = cinturón o faja; kanki = eres; kani = soy.

8.- La “Y”, en su segunda función, es consonante solo al comienzo de palabra o de sílaba. Nunca al final; como tenemos dicho, al final de palabra, suena “i”. Ejm inicio: yaku = agua (en chinchaysimi) unu = agua en qeshwa; yana = negro; yapa = aumento, paya = vieja.

9.- La “W”, también tiene doble función como la “Y”. Al comienzo de palabra, es consonante; y, al final de sílaba o de palabra, es vocal y suena como “u”. Veamos estos ejemplos: wawra, suena = Huaura, se separa así: waw-ra; wawqe, suena huauqe, se separa así: waw-qe. Observa en ambas palabras que, al inicio de palabra, es consonante W; y, al final de sílaba, suena como vocal “u” (w)

10.- Como podemos observar, las consonantes w - y, con sus funciones dobles, evitan los diptongos y triptongos, que en quechua NO DEBE EXISTIR, si deseas escribir con corrección el quechua del Qosqo.

11.- Los morfemas YUQ o YOQ, se utilizan de acuerdo a las variaciones dialectales. Ejemplo: CHUNKA HUKNIYUQ (11) o CHUNKA HUkNIYOQ (11), iskaychuncaiskyniYUQ o iskaychuncaiskayniYOQ = 22. Qelqakamayuq o qelqakamayoq = escritor; hanpikamayuq o hanpikamayoq = médico.

12.- El signo de interrogación o admiración, solo se coloca al final de la frase u oración, nunca al comienzo. Ejm: maytan rinki? = ¿a dónde vas?; kutimunkichu manachu? = ¿vas a volver o no?; kausachun Perú! = ¡viva el Perú!; suwa, suwa! = ¡ladrón, ladrón!, achacháy! Sinónimo achacháw! = interj. ¡Qué compromiso! ¡Qué grata sorpresa! ¡Qué miedo! ¡Qué apuro!

 Estudia quechua del Cusco, regálame un ME GUSTA, suscríbete y triunfa. Con este curso aprenderás a hablar y escribir correctamente, aplicando las normas establecidas por ley, que te enseñará Samuel Espinoza Quintana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

USO DE GRAFÍAS IMPORTANTES DEL QUECHUA

CONCLUSIONES DEL ENSAYO SOBRE EL QUECHUA

Clase 6 quechua del Cusco