CONCLUSIONES DEL ENSAYO SOBRE EL QUECHUA

 Tengo la sana intención de hacer saber a mis compatriotas, las diversas “creaciones” de alfabetos, grafías y fonéticas adoptados por regiones peruanas, para que tengan una idea cabal de cómo algunos lingüístas hacen más difícil el parendizaje del idioma quechua, lejos de unificar criterios, crear una sola forma de escribir, hablar y divulgar al mundo entero, en bien del Perú y para el orgullo del pueblo peruano, sin egoísmos ni regionalismos, porque nuestra patria, es el conjunto de todas las regiones, razas, creencias y religiones.

 1 conclusiones sobre el alfabeto quechua

En mi vídeo anterior, decía que no estaba ciento por ciento de acuerdo con el alfabeto quechua y estas son mis razonamientos.

PRIMERO.- El alfabeto quechua, llamado ACHAHALA, tiene 22 grafías, incluidas las 5 vocales:

De los estudios comparativos que realicé durante varios años, he podido comprobar que el alfabeto del Cusco, creado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ) en quechua: QHESWA SIMI HAMUT'ANA KURAK SUNTUR, mantiene vigente y lucha por conservar el alfabeto con 22 grafías, incluidas las 5 vocales. También, agrega 9 fonemas de sus grafías dobles, haciendo un total de 31 fonemas, a saber:

“ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA

QHESWA SIMI HAMUT'ANA KURAK SUNTUR”

“ESPECIFICACIÓN DEL ALFABETO QUECHUA

 A-CH-E-F-H-I-J-K-L-LL-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-W-Y (22 letras en total)

I. VOCALES A-E-I-O-U

II. CONSONANTES

1. Consonantes Suaves: L-LL-M-N-Ñ-R-S-W-Y

2. Consonantes Variables o Trivalentes

2.1. Consonantes Simples: CH-K-P-Q-T.

2.2. Consonantes Espirados: CHH-KH-PH-QH-TH

2.3. Consonantes reforzadas y/o glotalizadas:

- Consonantes reforzadas: Ch', k', p', t'

- Consonante glotalizada: Q'

3. Consonantes auxiliares espirados: H-SH

4. Consonantes Intermedias Especiales: F-J.

SEGUNDO.-  Como observamos, todas las consonantes, requieren el auxilio de la vocal “a”, para determinar sus nombres, a diferencia del español que requiere de la “e”. Las vocales, no requieren ningún auxilio en quechua ni español. Así, en quechua, las consonantes suenan de esta manera:

 CHa -Fa -Ha -Ja -Ka -La -LLa -Ma -Na -Ña -Pa -Qa -Ra -Sa -Ta -Wa -Ya

(17 consonantes) 5 VOCALES A -E -I -O -U

TERCERO.- Se ha determinado que la consonante “H” tenga sonido de “ja” y escriben, por ejemplo:

Hanpi            y pronuncian          janpi = medicina

Hamuy          y pronuncian          jamuy = ven (Verbo venir)

Como podemos apreciar, es copia fiel del inglés, como en las palabras:

Home (jom) = casa; Hollywood (jalibut), lugar de California, hall (jol).

En consecuencia, ¿no es mejor escribir con “J” las palabras que están escritas con “H”, ¿para no dar sonido diferente?

¿Cómo escribir, entonces, las palabras siguientes?

¿Sahsay? o ¿sajsay? = comer hasta llenarse

¿Sahsaywaman o Sajsaywaman? = lugar histórico del Cusco

Otra copia del inglés es el dígrafo “PH” que tiene sonido de “F” español. Escriben así:

Phuyu           se pronuncia           fuyu = nube

Phoqchiy      se pronuncia           foqchiy = rebalsar

Musphay     se pronuncia           musfay = delirar etc.

En consecuencia, para mi modo de ver, es mejor utilizar las letras correctas, sin copias fonéticas extranjeras que dificultan el aprendizaje ¿Acaso la grafía, no es la representación del fonema?

En tal virtud, ¿por qué escribir “h” (hache) para pronunciar ja, je, ji, jo, ju? Y poner en el achahala, la jota (J) y la efe (F) como “consonantes intermedias especiales” y, ¿la H – SH como consonantes auxiliares espirados?

Dicho esto, la “H” debería ser eliminada del alfabeto quechua e incorporado definitivamente la “J” como grafía “oficial”, al igual que PH, debe ser cambiado por “F”, para facilitar la lecto escritura y el aprendizaje rápido, sin cambios de fonemas al estilo inglés. Debemos simplificar, si de verdad, deseamos que muchas personas más, aprendan con facilidad, nuestro idioma del Tawantinsuyo o qeshwa.

En los siguientes ejemplos que presentaré, podrán apreciar con mayor exactitud, los cambios que pretendo realizar a tiempo, porque aún el quechua, no está totalmente definido ni estará, porque toda lengua evoluciona y es susceptible de cambios permanentes.

CUARTO.- También observo que, a los verbos le han asignado una forma muy rara de nombrar el infinitivo, en una clara confusión con los imperativos, que realmente, llevan a dificultar la escritura y la conjugación normal, a saber:

Tusuy, takiy, waqay, munay, etc., dicen que es equivalente al español bailar, cantar, llorar y querer.

Han establecido que las palabras que anteceden como muestra, son verbos en infinitivo, lo que considero una falacia, habida cuenta que, el infinitivo no es conjugable, es como un título que posee una forma gramatical sustantiva, es impersonal, es infinito y a diferencia de otros verbos, carece de algunas expresiones como el modo o la persona.

QUINTO.- Los verbos en infinitivo son aquellos que se utilizan para definir una acción sin que se proporcione información adicional sobre el número, la persona o el momento en que se lleva a cabo dicha acción. Por lo tanto, expresan la acción de una manera genérica sin entrar en particularidades sobre las circunstancias en que dicha acción se lleva a cabo. Las formas verbales en el infinitivo, en español, tienen una terminación, las cuales son consideradas como verbos en infinitivo ar, er, ir, como bailar, retornar, querer o partir, que son las tres terminaciones verbales del español.

SEXTO.- En tal virtud, mal hacen los autores quechuas en proponer como infinitivo, los verbos terminados en “y” (ya) y, pretender que, para conjugar, se debe eliminar la “y” (ya) de la manera siguiente:

Pukllay dicen que es “jugar”, pero significa “juega”, por tanto, no es infinitivo sino imperativo, es una orden. No es impersonal, como debe ser el infinitivo, luego es una falacia, como todo verbo quechua, que iremos apreciando en el transcurso de las lecciones y opiniones o nuestras conclusiones.

SÉPTIMO.- Por tanto, yo sugiero, con mucho respeto y en bien del idioma quechua, que se busque otra forma de presentar el infinitivo de los verbos en quechua o quedarse solo con la raíz del verbo, que nos facilitaría el aprendizaje y las conjugaciones, como éstas:

Puklla, raíz que nos sugiere juego. Mejor aún, se me ocurre:

Pukllar, término que sería mucho más fácil recordar su significado a todo hispano hablante, que relacionaría fácilmente con el español “jugar”. Rápidamente relacionarían con el español si alguien le dice: Vamos a pukllar, entenderían: vamos a jugar. Veamos algunos ejemplos, de mi opinión:

Pukllar = infinitivo de jugar. Impersonal

Pukllachkan = gerundio, jugando

Pukllarun = participio pasado: jugó.

OTRA FORMA:

Puklla = raíz INVARIABLE de jugar, con la que se conjuga los verbos en quechua, agregando sufijos, como:

puklla-ni;  (Ver cuadro de ejemplo más abajo)

puklla – nki;

puklla – n. Como vemos, no nos sirve la “Y” final que adoptan, solo se usa la raíz y funciona muy bien.

Para conjugar cualquier verbo pukllar, puklla u otros tantos, no será necesario quitar letra final. Es más, casi todos los verbos en quechua, se conjugan de la misma manera. Así:

Pronombres *

Verbo

Significado

Noqa (yo, varón o mujer)

pukllani

Yo juego

Qan (tú, varón o mujer )

pukllanki

Tú juegas

Pay (él/ella)

pukllan

Él o ella juega

Noqanchis (todos nosotros/as incluido Uds)

pukllanchis

Nosotros/as jugamos**

Noqayku (solo nosotros/as, sin Uds.)

Pukllayku / pukllaniku

Nosotros/as jugamos***

Qankuna (ustedes, varón o mujer)

pukllankichis

Ustedes juegan

Paykuna (Ellos/ellas)

pukllanku

Ellos/ellas juegan

 

 

 

·        * Los pronombres en quechua, no distinguen género. Noqa, qan, pay como sus plurales, se refiere a varón o mujer, indistintamente. Así difiere del español o del inglés, que sí, determinan el género o sexo masculino o femenino, en terceras personas. Él/ella; he/she y sus plurales.

·        ** Noqanchis, es inclusivo; es decir, incluye a todos en general. Por ejemplo, a toda la población del Cusco, sin distinción.

Noqanchis, samana wasita ruwasun, chunka killapi.

Nosotros, (todos) construiremos un hotel en diez meses.

·        *** Noqayku, es excluyente, se refiere solo a la persona o al grupo que habla o se hace cargo de algo, dentro de la generalidad. Por ejemplo: un grupo de turistas dentro de la población del Cusco.

Noqayku, samana wasi ruwasqaykichispi, puñusaqku.

Nosotros, dormiremos en el hotel que han construido ustedes.

Sin embargo, las clases que dictaré en quechua, seguirán las normas establecidas por la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ) y conjugaremos los verbos, como se hace siempre, utilizando solo la raíz, como debe ser.


Comentarios

Entradas populares de este blog

USO DE GRAFÍAS IMPORTANTES DEL QUECHUA

Clase 6 quechua del Cusco