USO DE GRAFÍAS IMPORTANTES DEL QUECHUA

 Veamos el uso de otras letras principales, extraídas del diccionario quechua.

 H (ha) Suena como “j” del español (ja), abierta, suave y aspirada.

H, h. Consonante fricativa, postvelar, continuativa, sorda y suave. Signo de aspiración. Se pronuncia “ja” con un soplo de aire. Se usa con las cinco vocales al inicio de la palabra.” EJEMPLOS: hamuy, ven (suena, jamuy, del verbo venir); herqe, niño o niña (suena, jerqe); hina, así (suena: jina); hoq'o, húmedo (suena, joq'o); huk'ucha, ratón (suena, juk'ucha).

K, k. Consonante oclusiva simple, velar, sorda. Corresponde a la “c” del español en la palabra casa, cosa. Se pronuncia ka y solo se utiliza con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial y entre vocales dentro de la palabra. EJEMPLOS:

En posición inicial: kachi, sal; kuru, gusano; kiru, diente.

Entre vocales: chaka, puente; ch'iki, peligro; chuku, sombrero.

KH, kh. Consonante oclusiva aspirada, velar, sorda. Se pronuncia khay se emplea con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS.

Al comienzo de la sílaba: khasay, eruptar; khiki, sarna; khutu, helado, frío.

 

K', k'. Consonante oclusiva glotalizada, velar, sorda. Se pronuncia k'a y se emplea con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS,

kaki, mentón; k'iri, herida; k'uchu, rincón, ayak'ucho = rincón de los muertos.

 

P, p. Consonante oclusiva simple, bilabial, sorda. Se pronuncia pa. Se usa con las cinco vocales, al inicio de la sílaba y entre vocales. Nunca al final de la palabra. EJEMPLOS.

En posición inicial: Para, lluvia; perqa, pared; pisi, poco; poqoy, madurar; puka, rojo.

Entre vocales: q'apay, perfumar; q'apiy, estrujar; pallapakuy, recoge desperdicios.

 

PH, ph. Consonante oclusiva aspirada, bilabial, sorda. Se pronuncia como “F” pha (fa, fi, fo, fu)

En posición inicial de la sílaba. Se emplea con las vocales A, I, O, U. EJEMPLOS.

En posición inicial: phaski, oreado (suena: faski); phiña, enojado (suena: fiña); phosoqo, espuma (suena: fosoqo); phuti, pena, tristeza (suena: futi).

El fonema ph al final de la primera sílaba se pronuncia como la “F” castellana. EJEMPLO:

saphsa, traposo (suena: safsa); hapht'a, un puñado (suena: jafta); qhaphra. cosa frágil (suena: qhafra); lliphlli, brillo cambiante, intermitente (suena: lliflli).

 

P', p'. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se pronuncia p'a juntando los dos labios totalmente y soltando el aire con violencia. Se emplea con las cinco vocales y al inicio de la sílaba. EJEMPLO:

p'acha, ropa; p'enqay, vergüenza; p'itay, saltar, brincar; p'osqo, amargo, ácido; p'unchay, día.

 

SH, sh. Consonante fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se pronuncia sha, con la parte anterior de la lengua, colocada próxima a la bóveda palatal. Ocurre en todas las posiciones, también al final de la palabra: Áncash.

Frecuentemente se encuentra el sufijo sha al medio de la palabra. EJEMPLOS.

En posición inicial: shallu, destrozo; shanqa, grano ligeramente molido; sharu, flecadura (flocadura, s. fem. Guarnición hecha con flecos. Adorno que se coloca en algún sitio); sharpa, cáscara granulado.

En posición intermedia, después de vocal, indica progresión: kashan, está habiendo; purishan, está caminando; rimashan, está hablando; mikhushan, está comiendo; waqashan, está llorando. Noqamanta waqashan = está llorando por mí.

 W, w. Consonante. Se pronuncia wa en forma suave y larga. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales. EJEMPLOS.

Al inicio de sílaba, como consonante: wasa, espalda; weqe, lágrima; wira, sebo.

Entre vocales: wawa, criatura; hawa, fuera; niwa, planta herbácea.

Al final de palabra, evita el diptongo con sonido de “u”: k'iraw, cuna; p'unchaw, día.

“Se utiliza para reemplazar a las partículas hua, hue y hui, con que algunas palabras quechuas están incorrectamente escritas. EJEMPLOS:

huata: wata, año; hueqe: weqe, lágrima; huillullu: willullu, huérfano.”

 Y, y. Consonante. Se pronuncia “ya”, y corresponde a la vocal “i latina” al final de sílaba o palabra. Se usa en todas las posiciones: Inicio, medio y final de palabra. EJEMPLOS.

Al inicio de sílaba y entre vocales, es consonante:

Consonante de inicio: yana, negro; yoqo, estupro; qoyo, morado.

Entre vocales: aya, cadáver; yaya, padre; yuyu, nabo.

Al final de sílaba o de palabra, para evitar el diptongo: yuriy, nacer; waylluy, querer; phaway, correr, volar; suway, robar.

Comentarios

  1. Ya vamos entrando a la parte final de Ensayos sobre el Quechua, luego comenzaremos con las clases en vídeos, utilizando la plataforma de youtube o de zoom.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CONCLUSIONES DEL ENSAYO SOBRE EL QUECHUA

Clase 6 quechua del Cusco