Clase 6 quechua del Cusco

 Sigue los dos pasos que te pide youtube, al hacer clic en el enlace, para ver el vídeo respectivo.

https://youtu.be/_lnsNzGOJO8


Clase 6 quechua del Cusco

TEMAS A TRATAR:

1.     Proliferación y composición de alfabetos quechuas en Perú

2.     Palabras quechuas habladas como español

3.     Silabeo en quechua

 

1        En lo que considero una lucha frontal lingüística, los Chancas y otras escuelas, han creado un alfabeto, casi con las mismas grafías del quechua básico; pero, con solo 3 vocales A, I, U, eliminando las vocales fuertes E, O. Esto da lugar a que las vocales I, U, tengan doble función fonética y la escritura se haga más difícil. Aluden de que las vocales e-o son alófonas de i-u y eso no es cierto. No hay alófonos sino mal entendido o capricho.

Con esta concepción, a mi parecer errada, escriben así:

Uqi y pronuncian oqe = plomo; escriben: muhu y pronuncian moqo = rodilla o cerro; escriben uhu y pronuncian uju, como el pegamento americano; escriben qillqa, pronuncian qellqa. Esta manera de escritura y pronunciación, es difícil y engañosa, pues, no va con las normas establecidas por la AMLQ, que es la única autorizada, para difundir y crear vocablos por ley.

Palabras quechuas, habladas como español

Sin estudiar ni sospechar su origen, hablamos quechua como si fuera español. Aquí, algunos ejemplos:

Muchas veces escuchamos la palabra YAPA en Lima.

Yapa, es quechua, significa aumento, pedir un poco más. Hay frases conocidas como: me quedó chico, dame una yapa

Chacra, viene del quechua chakra, terreno para el cultivo.

Rima, significa hablar.

Rímac, del quechua rimaq el que habla o Rimaysapa, hablador.

Ñaña, del idioma quechua ñaña, hermana de hermana. Trato entre hermanas solamente

Waykiki, del quechua wayqeke, hermano de hermano, vínculo sanguíneo entre hermanos.

Wayruru, fruto bicolor, bastante buscado, para la buena suerte.

Chachá, llaman las niñas a su vestido, la otra connotación es, severidad.

Huata: jerga referente a la grasa abdominal. En quechua: wata= año.

Huasca, borracho, mareado. En quechua: Waska = soga.

En los temas subsiguientes, profundizaremos los conocimientos del quechua (kechwa o qeshwa), hasta dominar y hablar con corrección.

 

Silabeo en quechua

Mientras tanto, veamos algunas orientaciones del silabeo en quechua, para su correcta separación de sílabas de las palabras. Así:

1. Una vocal que va después de consonante, va con la consonante que le precede. Así: qa-wa-na = mirador; sa-ma-na = lugar de descanso; samana wasi = hotel, casa de descanso. Se le puede dar la connotación de asilo de ancianos. Hanpina wasi = janpina wasi significa: hospital, clínica o posta médica

2. Una vocal entre 2 consonantes, va con las 2 consonantes, anterior y posterior. Así: qa-way = mira; wa-ñuy = muere; wa-ñun-ki = vas a morir; qhaphra, frágil; lliphlli, luz intermitente.

Regálame un ME GUSTA, suscríbete hoy, estudia quechua del Cusco y triunfa. Con este curso aprenderás a hablar y escribir correctamente, aplicando las normas establecidas por ley, que te enseñará Samuel Espinoza Quintana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

USO DE GRAFÍAS IMPORTANTES DEL QUECHUA

CONCLUSIONES DEL ENSAYO SOBRE EL QUECHUA