Clase 4 quechua del Cusco
Este vídeo, te ayudará a pronunciar bien las grafías y palabras del runa simi. Haz clic en el enlace y sigue los 2 pasos que te indica youtube. Gracias y suerte.
Clase 4 Quechua del Cusco
- Fonemas y usos de W, Y,
- Acentuación de las palabras quechuas
11.- W, wa es semivocal. Se pronuncia hua,
en forma suave y larga. Se usa con las 5 vocales en todas las posiciones.
EJEMPLOS.
Al inicio de
sílaba, es consonante: wasa, espalda; weqe, lágrima; wira, sebo; wachay,
parir, dar a luz un nuevo ser
Entre
vocales: wawa, criatura; hawa, fuera; niway, dime; awqa
= s. Enemigo, contrario, rival, adversario. EJEM: payqa awqan, él es enemigo; awqa runa, gente enemiga;
mawk’a = usado, desgastado, envejecido, deslucido por el continuo uso.
|| s. Cosa antigua, añosa.
Al final de palabra, tiene sonido de “u”, para evitar
el diptongo: k'iraw, cuna; choqekiraw = cuna de oro fino.
En interjecciones: waw
= qué miedo; yaw = oye, óyeme; yaw warmi = ¡oye
mujer! ; yaw taytáy = óigame señor.
También, se utiliza W para
reemplazar palabras quechuas mal escritas como en sílabas hua, hue, hui. EJEMPLOS:
huata: wata, año; Huaylas, Waylas; hueqe:
weqe, lágrima; Huillca = willka (viuda negra); huillullu: willullu, huérfano.
12.- La Y. Se pronuncia “ya”, y suena como vocal “i latina” al final de sílaba o palabra. Se usa en las posiciones: Inicio, medio y final de palabra. En los verbos, sirve como infinitivo. EJEMPLOS.
Al inicio de
sílaba y entre vocales, es consonante:
De inicio: yana,
negro; yoqo, estupro; qoyo,
morado; paya, vieja.
Entre vocales: phuyu, nube;
aya, cadáver; yaya,
padre; yuyu, nabo.
Al final de sílaba o de palabra, para evitar el diptongo: hamuy, venir; pukllay,
jugar; yuriy, nacer; waylluy, querer; phaway, volar; suway,
robar; wañuy, morir; munay, amar; rakiy, separar.
13.- Acentuación de palabras en quechua.
Ahora que sabes cómo se pronuncian las
vocales y consonantes del ACHAHALA, es necesario
saber que, casi la totalidad de palabras quechuas, pertenece al grupo de
acentuación grave o llana, porque llevan la
mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Esto sucede aun agregando más y más sufijos a la radical o raíz, que es invariable.
Ejemplos: Wasi = casa; wasiy = mi casa; wasiki = tu casa; wasikipi
= en tu casa; wasikimanta = desde tu casa, etc.
Tiene muy escasas excepciones como agudas
y, necesariamente, deben llevar tilde,
para diferenciarlas. Ejemplos:
a.- En los tratamientos:
taytáy = señor o usted, persona no conocida o de respeto; mamáy = equivalente a señora o usted, persona no
conocida o de respeto.
b.- Respuestas
afirmativas: arí = sí, o;
c.- En términos
dubitativos, como: quizá, tal vez, acaso, puede ser, creo que es, etc. EJEMPLOS:
allpapaschá, tal vez será tierra; qanpaschá, quizá seas tú; paypaschá,
quizá sea él(ella); chaynapaschá = quizá sea así;
ayapaschá = quizá sea un muerto.
chachá. s. Severidad, rigurosidad. || adj. Severo, estricto,
rígido, de carácter fuerte. También llaman chachá,
las niñas a su vestido
Wañunpaschá, quizá habrá muerto.
d.- En las interjecciones:
Alaláw = qué frío; achacháw = qué
miedo; akacháw = qué dolor.
En las órdenes. (Imperativo):
¡Asiriyá! = ríe pues; ¡qawariyá! =
Mira pues: ¡uyarimuwayá! = escúchame.
e.- No confundir que también hay sufijo cha, sin tilde que tiene otro significado, como maqtacha, jovencito pasñacha, jovencita y/o mozuelo/mozuela, diminutivo.
Estudia quechua del Cusco y triunfa. Con este curso aprenderás a hablar y escribir correctamente, aplicando las normas establecidas por ley, que te enseñará Samuel Espinoza Quintana.
Comentarios
Publicar un comentario