Clase 3 quechua del Cusco
En todas las clases encontrarás el vídeo respectivo, para mejorar tu dicción runa simi. Haz clic en el enlace y sigue los 2 pasos, para ver en youtube.
-
Fonemas
de consonantes más importantes
-
Fonemas
y usos de Ph, P’, Q, Qh, Q’, R, S, Sha
6.- PH, ph. Hemos dicho, en la clase anterior, que PH, se pronuncia como “F” pha (fa, fi, fo, fu) y que se emplea solo con las vocales A, I, O, U, al inicio o al final de sílaba. EJEMPLOS.
a.- Al iniciar: phaka
= Ingle (suena: faka); Phakachakuy= v. Montar. Pasar por encima
con un tranco (suena: fakachakuy); phaski
= oreado (suena: faski); phaqcha.
s. Chorro, cascada de agua (suena: faqcha) EJEM:
unu phaqcha, cascada de agua; phaqchachiy. v. Hacer chorrear cualquier líquido; phiña
= enojo (suena: fiña); phiña
uya = cara enojada (suena: fiña uya);
phiña
alqo = perro bravo (suena: fiña alqo); Phoqcha
= medida de capacidad para granos; equivalente a 60 kilos (suena: foqcha); phuku
= soplo (suena: fuku); phukuy
= sopla(r) (suena: fukuy) phukuna = soplete, tubo de metal o carrizo
utilizado en el fogón (suena: fukuna) Ejm. phukunata haywamuway = alcánzame el soplete; phukuq. adj. Que sopla (suena: fukuq). EJEM: nina phukuq warma, niño(a)
que sopla fuego; phuru = pluma, plumaje (suena: furu) Elm.: kay urpiqa furusapan = esta paloma tiene
buen plumaje; phuti = pena, tristeza (suena: futi).
El fonema ph al final
de la primera sílaba se pronuncia como la “F” castellana. EJEMPLO:
saphsa,
traposo (suena: safsa); hapht'a, un puñado (suena: jafta);
qhaphra. cosa frágil (suena: qhafra); lliphlli, brillo
cambiante, intermitente (suena: lliflli).
7.- P'. Se pronuncia p'a juntando
los dos labios totalmente y soltando el aire con violencia. Va con las 5
vocales y al inicio de la sílaba. EJEMPLO:
p'acha, ropa; p'achachaki.
adj. Ave que tiene plumas en las patas. EJEM: p'achachaki wallpa, gallina de
patas emplumadas; p'achachi. s. Ropa interior; p'achachikuq. adj. y s. Que se deja vestir con otros. EJEM:
p'achachikuq qhari, hombre que se hace vestir; p'achachikuy. v. Hacerse o hazte vestir o arropar; p'achachiq. adj. y s. Que arropa, que viste a otras; p'achachiy. v. Hacer vestir, arropar; p'achakuq. adj. y s. Que se viste, se arropa. p'achakuy. v. Vestirse o vístete, arroparse o arrópate;
p'achasqa. adj. Vestido, ataviado, arropado; p'akcha. adj. Boca abajo, volteado de bruces. SINÓN:
t'ikranpa, uyanpa; p'aqma. adj. Sorpresa.
Impresión; p'enqay, vergüenza; p'enqachikuq. adj. Que hace avergonzar o
intimidar a otra persona. p'enqachinakuy. v.
Avergonzarse, abochornarse mutuamente. p'enqachiq.
adj. y s. Que hace abochornar, ruborizar, avergonzar; p'enqakuq.
adj. y s. Tímido, que se ruboriza, avergüenza; p'enqakuy.
v. Avergonzarse, ruborizarse. SINÓN: manchali; p'enqanakuy.
v. Abochornarse, criticarse, mofarse mutuamente; p'enqapakuy.
v. Apocarse, avergonzarse, frecuentemente; p'enqasqa.
adj. Avergonzado, abochornado, ruborizado, acobardado; p'eqta. s. Arco de la flecha o de
ballesta; p'eqtay. v. Disparar la flecha, tesar
el arco y disparar; p'ichi. s. Hilado tosco y
disparejo de lana; p'ikway. v. Dispararse,
escapar, salir violentamente como flecha. p'intu.
s. Envoltorio; p'itay, saltar, brincar; p'istuy.
v. Envolver, arropar, abrigar; p'osqo, amargo, ácido; p'osqoy.
v. Salar, avinagrar, fermentar un alimento o bebida. SINÓN: p'ushqoy; p'osqoy p'osqoy. adj. Saladísimo, muy ácido, muy amargo.
SINÓN: p'osqollaña; p'osqoyachiy. v. Agriar, avinagrar. ||
Fermentar. || Salar. SINÓN: aqhayachiy, qhatqechay; p’unchay,
día; p'uchuka.
s. Conclusión, final o término. SINÓN: tukukuy; p'uchukachiy.
v. Hacer terminar, acabar o finalizar cualquier actividad; p'uchukapuy. v. Finalizar, concluir, extinguir,
prescribir algo que empezó. SINÓN: tukukapuy; p'uchukaq.
adj. Concluible.
8.- La Q (Qa) tiene un sonido nuevo, especial y único. Suena Qa, qe, qo. Como en qallu =
lengua; herqe = niño(a); qolloq = estéril.
9.- QH, qh. Se pronuncia qha, con mayor fricción de la glotis y las cuerdas vocales. Se
emplea con las vocales A, E, O, en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS, qhaway, mirar; qhelle,
sucio; qhoña, moco.
10.- Q', q'. Se pronuncia q'a, con mayor fuerza a
la altura de la glotis. Se emplea con las tres vocales A, E. O, y al principio
de la sílaba. EJEMPLOS:
q'ata, turbio; q’ello = amarillo;
q'echu,
ciática; q'omer, verde.
11.- La R (ra),
se usa con las 5 vocales en toda posición. Suena ere,
como en las palabras: para,
cara, cereal, Carolina. Es decir, en quechua, no
existe el sonido erre, como en carro,
cerro, razón; por eso, aunque se escriba al comienzo de palabra, siempre sonará
ere (r), nunca “rr”.
Veamos como ejemplo estas palabras:
En
posición inicial: rimay = habla(r); rikra = hombro; rapi =
hoja; raymi,
fiesta; reqsiy, conocer; roqt'o, sordo completo; rupha,
caliente rakiy = separar o separa; ruway, hacer o haz.
Entre
vocales: qori = oro; kuraq, el mayor; sara,
maíz; qara, cuero.
Al
final de la palabra: tonqor, laringe; pawqar, polícromo; yawar,
sangre
12.- S, s. Se pronuncia sa, como sala, sola. Va con las cinco vocales, en posición inicial de la sílaba, entre vocal y consonante y al final de la palabra. EJEMPLOS.
En
posición inicial: satiy = meter; saqey, dejar; senqa, nariz; simi, boca; sonqo,
corazón; suti = nombre; suwa, ladrón.
Entre
vocales: sasa = difícil; tusuy, bailar; sisi, hormiga; wasa, espalda.
Entre
vocal y consonante: aswan, más; muskhiy, oler; musphay, delirar.
Al
final de la palabra: sipas, moza; añas, zorrino; qanchis, siete; Noqanchis, nosotros;
pipas, cualquiera.
10.- SH, sh. Se pronuncia sha, con la parte anterior de la lengua, colocada próxima al paladar. Se utiliza en todas las posiciones, comienzo, intermedio y final de la palabra:
Casi siempre el sufijo sha se encuentra al medio de la palabra. EJEMPLOS.
En posición inicial:
shallu, destrozo; shanqa,
grano poco molido; sharu, flecadura (flecadura, s. fem. Guarnición hecha con
flecos.); sharpa, cáscara granulada.
En posición intermedia,
después de vocal, indica progresión:
kashan, está
habiendo; purishan, está caminando; rimashan, está hablando; mikhushan,
está comiendo; waqashan, está llorando. Noqamanta
waqashan = está llorando por mí.
Al final, Áncash.
Comentarios
Publicar un comentario