Clase 2 quechua del Cusco
Adjunto a esta clase, encontrarás el vídeo respectivo, que te servirá de orientación en la correcta pronunciación de las grafías y de las palabras. Haz clic en el enlace y sigue los pasos, para ver en youtube.
Clase 2 Quechua del Cusco
-
Fonemas
de consonantes más importantes
-
Fonemas
y usos de F, H, J, K, P
Es necesario explicar sobre los fonemas de consonantes
del ACHAHALA, para que tengas una idea cabal,
del sonido y nombre de cada grafía a tratar. Seré breve, porque la idea es que
sepas cómo se pronuncian las consonantes siguientes, dentro de las palabras.
A |
CHa |
E |
Fa |
Ha |
I |
Ja |
Ka |
La |
LLa |
Ma |
Na |
Ña |
O |
Pa |
Pha |
P’a |
Qa |
Ra |
Sa |
|
|
|
Sha |
Ta |
U |
Wa |
Ya |
|
|
Observa.
1.- Se usa la F (Fa) solo
al final de la sílaba. Ejemplo: CH'AFRA, RAFRA, LLIFLLI, SAFSA. En cambio, la PH, suena como F
y es obligatorio usar delante de cualquier vocal. Ejemplo: PHAWAY = fahuay = vuela; PHUYU
= fuyu = nube; phoqtoy
= foqtoy s. Porción de algo que se retiene con
las dos manos. Phosoqo =
fosoqo s. Espuma o espumoso. SINÓN: phusuqo. WANPHU =
wanfu, adj. Perforado, horadado, gastado en proporción desmedida.
2.- La hache (H), que en español es muda, en quechua sí tiene sonido sordo y suave, suena ja, se pronuncia “ja” con un soplo de aire. Se usa con las cinco vocales, siempre al inicio de la palabra. EJEMPLOS: hamuy = ven (suena, jamuy, del verbo venir); herqe, niño o niña (suena, jerqe). Sobre el género y número de sustantivos, trataremos en las próximas clases.
3. La J (Ja) solo es una consonante intermedia especial que se usa al medio de las palabras. Ejemplo: UJU = tos, MUJU = semilla, AJLLAY = escoge(r) MACHUPIJCHU = cerro viejo.
4.- La “k”, tiene
el sonido de “C” español con vocales: a, o, u.
Con vocales e - i, adquiere su propio sonido: ke (que) keso – ki
(qui) kiru. Veamos en los ejemplos:
a. Al final de sílaba: wiksa (huicsa) = barriga; puksu
(pucsu) = enano; chakchay (chacchay) = mastica;
maskay = busca(r).
b. Inicio de sílaba: kakichu = mandíbula; Kanqa
(canqa) = va a haber; koka (coca) = hoja
masticable.
c. En los ejemplos a y b, la k suena
exactamente como la c española, al inicio o
entre vocales.
d. Veamos con e – i. Con
vocales e – i, suena que,
qui: keso, suena que(so) kaki = suena ka(qui) = mentón o color beige.
5.- P, p. Se
pronuncia pa. Se usa con las cinco vocales, al
inicio de la sílaba y entre vocales. Jamás al final de la palabra. EJEMPLOS.
a.- Al inicio de palabra: pacha, universo; perqa
= pared; paqarin =
mañana; para = lluvia; pisi
= poco; paqo = rubio; puka
= rojo; pani = hermana.
b.- Entre vocales: hapiy, agarra(r); q'apay, perfumar; q'apiy, estrujar; pallapakuy, recoge desperdicios. (Próximos temas: ph, p’, q, r, Sha).
No olvides regalarme un ME GUSTA y compartir este vídeo con amigos y familiares. Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario