Ensayos. Manos a la obra

 Si estás decidido, manos a la obra, aprende y difunde el quechua sin temor.

Desde ya, sin estudiar, los hispano hablantes, hablan quechua sin sospechar el origen, como si fuera español. Aquí, algunos ejemplos:

¿Quién no escuchó la palabra o no pidió YAPA alguna vez?

Yapa, es quechua, significa aumento, dar un poco más de lo establecido o de lo servido.

Chacra, viene del quechua chakra, terreno familiar para el cultivo.

Lima, significa hablar. Lo dice don Demetrio Túpac Yupanqui

Rímac, del quechua rimaq el que habla o Rimaysapa, hablador.

Ñaña, del idioma quechua ñaña, hermana de hermana. Trato entre hermanas solamente

Waykiki, del quechua wayqeke, hermano de hermano, vínculo sanguíneo entre hermanos, etc.

En los temas subsiguientes, profundizaremos los conocimientos del quechua (kechwa o qeshwa), hasta dominar y hablar con corrección.

 

Aclaraciones importantes e indispensables, para un mejor aprendizaje y correcta pronunciación de las consonantes y de las palabras

1.     Todas las consonantes, se pronuncian con el auxilio de la vocal “a”, después de la grafía. Así: CH (cha); H (ha = ja); L (la); K (ka); W (wa = huá); Y (ya), etc.

2.     En quechua no debe existir diptongo ni triptongo escrito; es decir, no está permitido unir dos o tres vocales diferentes para pronunciar en un solo golpe de voz, como se hace en español con las palabras siguientes: Ai-re, huai-co, Huau-ra, huan-ca, etc. Fonéticamente, sí es inevitable los diptongos y triptongos, como en wasi, wanka, suena: huasi, huanca.

3.     ¿Cómo se evita en quechua el diptongo y triptongo? Se evita con la intervención de las consonantes W, K y Y (wa, ka, ya) a saber: La W+a, suena hua, es decir, la W, tiene incluida en su nombre la “u” y, según la vocal que le siga, suena así: w + a= wa suena hua. Ejm. Wayra = aire; w + e = we, suena: hue. Ejm. Weqe = lágrima; W + i, suena hui. Ejm. Wiksa = barriga, etc.

4.     La “C” no existe en quechua. El sonido de “C” español, es reemplazado por la “k”, como apreciamos en el ejemplo wiksa = barriga; kaki = mentón o color beige.

5.     La “Y” tiene por nombre “ya” en quechua y cumple doble función dentro de las palabras, a saber:

6.     La “Y”, tiene sonido de “i”, al final de la sílaba y al final de palabra, para evitar el diptongo o triptongo, como vimos en el ejemplo anterior “wayra = viento; tayy = papá o señor. La “y”, como vemos, evita el diptongo, colocándose después de “a” o cualquier otra vocal, en la sílaba o palabra, con sonido de “i” sin variar su forma “y” ni su condición de consonante. OBSÉRVESE, que la “y”, solo cumple función de “i”, cuando hay peligro de diptongo o triptongo; es decir, cuando la “i” podría estar antes o después de otra vocal. Ejm.: en la palabra waira, escrita de esta manera, hay diptongo “ai”, esto se evita, reemplazando la “i” por “y”, así: wayra; en taita, reemplazamos “i” por “y” y sale tayta. PERO, si la “i” no está al lado de alguna vocal, se escribe con “i”, como en wiksa = barriga, wira = grasa o gordo, como en wiraqocha = pozo o laguna de grasa, por extensión: caballero; qawanki = vas a mirar; wañunki = vas a morir. Así, cualquier palabra, donde la “i” no se junte a otra vocal, sí se escribe “i” y no “y” como en chunpi = marrón, kanki = eres.

7.     La “Y”, en su segunda función, es consonante solo al comienzo de palabra o de sílaba. Nunca al final; como tenemos dicho, al final de palabra, suena como “i”. Ejm.: yaku = agua; yana = negro; yapa = aumento, paya = vieja. Más ejemplos iremos viendo con el avance de nuestras lecciones.

8.     La “W”, también tiene doble función como la “Y”. Al comienzo de palabra, es consonante y, al final de sílaba o de palabra, es vocal y suena como “u”. Veamos un ejemplo, porque después, vamos a tratar ampliamente: wawra, suena Huaura; wawqe, suena huauqe. Observa en ambas palabras que, al inicio de palabra, es consonante W; y, al final de sílaba, suena como vocal “u” (w)

9.     Como podemos observar, las consonantes w - y, con sus funciones dobles, evitan los diptongos y triptongos, que en quechua NO DEBEN EXISTIR, si deseas escribir con corrección el quechua del Qosqo (Cusco).

10.Otra novedad en el achahala (alfabeto), es el dígrafo “sh” = sha o ash, como kashan = hay o está; o, Ancash = ciudad al norte del Perú. Otros lingüistas utilizan la “ch” en lugar de “sh” y dicen: kachkan. Yo aprendí en Apurímac que, kachkan, se refiere a extraerle toda la pulpa de carne que le queda al hueso y, por su puesto, el significado cambia, en este caso es: mascar. Así: Tulluta kachkay = sácale las carnes al hueso con tus dientes. Masca ese hueso. También significa: cascar. Óyeme cascahueso.

11.Obsérvese que, la generalidad de palabras quechuas, pertenecen al grupo de acentuación grave o llana, pues, llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Esto sucede aun agregando más y más sufijos a la radical o raíz, que es invariable. Tiene muy escasas excepciones como en los tratamientos (taytáy = señor o usted, persona no conocida o de respeto o papá; mamáy = mamá o equivalente a señora o usted, persona no conocida o de respeto) y respuestas afirmativas (arí = sí) o en significación dubitativa, como: quizá, tal vez, acaso, puede ser, creo que es, etc. EJEMPLO: qoyllorpaschá, tal vez será estrella; qampaschá, quizá seas tú. que son agudas. También hay sufijo cha, sin tilde que tiene otro significado, que veremos oportunamente, como maqtacha, jovencito y/o jovenzuelo (diminutivo y/o despectivo); chachá. s. Severidad, rigurosidad. || adj. Severo, estricto, rígido, de carácter fuerte.

12.Por último, veamos algunas orientaciones del silabeo en quechua, para su correcta separación de sílabas de las palabras. Así:

Ø Una vocal que va después de consonante, va con la consonante que le precede. Así: qa-wa-na = mirador; sa-ma-na = lugar de descanso; samana wasi = hotel

Ø Una vocal entre 2 consonantes, va con las 2 consonantes, anterior y posterior. Así: qa-way = mira; wa-ñuy = muere; wa-ñun-ki = vas a morir; qhaphra, frágil; lliphlli, luz intermitente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

USO DE GRAFÍAS IMPORTANTES DEL QUECHUA

CONCLUSIONES DEL ENSAYO SOBRE EL QUECHUA

Clase 6 quechua del Cusco