ENSAYOS SOBRE EL QUECHUA 2020

 ENSAYOS SOBRE EL QUECHUA 2020


Samuel ESPINOZA QUINTANA

SAESQUI

E-MAIL  detodoparanovios@hotmail.com


 

¿Ataúd o Reunificación del Quechua?

No matemos al quechua por egoísmo.

 El 27 de mayo de 1975, el gobierno peruano promulgó el Decreto Ley 21156, que declaró como idioma oficial al quechua, al igual que el español, convirtiendo al Perú en el primer país en otorgar el reconocimiento oficial a una lengua indígena. También dispone, la enseñanza del quechua en todos los niveles educativos, no solo de habla nativa sino también, de los hispano hablantes. Vale decir, inicial, primaria, secundaria y superior.

 El Decreto Ley, proveniente de un gobierno de facto, es una improvisación  sin respaldo alguno, teniendo en cuenta que, si bien es cierto que el quechua es una de las lenguas que más peruanos hablan dentro de las 48 etnias con que cuenta el Perú; no se tuvo en cuenta al aimara y otras lenguas superiores de nuestra selva.

 Tampoco se tuvo la precaución, que el quechua del Perú,  no es una lengua homogénea ni única dentro del grupo quechua. Hay diversidad de grupos que hablan quechua en el norte, centro y sur peruanas, diferente una región a otra, pero no dejan de entenderse entre ellos. Sin contar a más de ocho millones de personas que hablan quechua, desde México, hasta Chile, Bolivia, Argentina y otros países de América del Sur.

 Tampoco el autor del improvisado Decreto Ley, previó la falta de docentes inteligentes en la didáctica quechua o, por lo menos, profesores bilingües que tuvieran la capacidad y cantidad suficientes, para enseñar en las aulas de hispano hablantes tampoco el material didáctico clasificado, para la enseñanza en todos los niveles educativos.

 A lo expuesto hasta aquí, debo agregar, que esta situación débil y sin contenido formal de la promulgación del segundo idioma oficial, ha sido rápidamente aprovechada por algunas regiones del Perú, para difundir “su quechua”, como el verdadero, único y “oficial”, hasta crear sus propios alfabetos y diccionarios, que difieren bastante los unos de los otros, pero que, oralmente, se entienden perfectamente y, al parecer, no les interesa mucho o poco, la escritura, porque oralmente, se entienden, se aman, se quieren hasta se pelean en quechua.

 En un arranque de pesimismo, podemos decir, que el quechua murió o se ramificó bastante, al nacer la oficialización y la pretendida creación de su escritura. Se diversificó mucho, porque cada región peruana, quiere tener la membresía o la paternidad del quechua, tan pronto como se oficializó. Antes, no había tal afán ni pretensión por la hegemonía ni por la divulgación. Por el contrario, tenían vergüenza de hablar, hasta negaban saber quechua, como Pedro a Cristo; ahora más bien quieren aparentar que aprendieron a hablar el inglés, como dice el vals.

 Tengo la sana intención de hacer saber a mis compatriotas, las diversas “creaciones” de alfabetos, grafías y fonéticas adoptados por regiones peruanas, para que tengan una idea cabal de cómo algunos lingüístas hacen más difícil el parendizaje del idioma quechua, lejos de unificar criterios, crear una sola forma de escribir, hablar y divulgar al mundo entero, en bien del Perú y para el orgullo del pueblo peruano, sin egoísmos ni regionalismos, porque nuestra patria, es el conjunto de todas las regiones, razas, creencias y religiones.

 El alfabeto quechua del Cusco.

De los estudios comparativos que realicé durante varios años, he podido comprobar que el alfabeto del Cusco, creado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ) QHESWA SIMI HAMUT'ANA KURAK SUNTUR, mantiene vigente y lucha por conservar el alfabeto con 22 grafías, incluidas las 5 vocales. También, agrega 9 fonemas de sus grafías dobles, haciendo un total de 31 fonemas, a saber:

“ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA

QHESWA SIMI HAMUT'ANA KURAK SUNTUR”

“ESPECIFICACIÓN DEL ALFABETO QUECHUA

 A-CH-E-F-H-I-J-K-L-LL-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-W-Y

 (22 letras en total)

I. VOCALES A - E - I - O - U

II. CONSONANTES

1. Consonantes Suaves: L-LL-M-N-Ñ-R-S-W-Y

2. Consonantes Variables o Trivalentes

2.1. Consonantes Simples: CH-K-P-Q-T.

2.2. Consonantes Espirados: CHH-KH-PH-QH-TH

2.3. Consonantes reforzadas y/o glotalizadas:

- Consonantes reforzadas: Ch', k', p', t'

- Consonante glotalizada: Q'

3. Consonantes auxiliares espirados: H-SH

4. Consonantes Intermedias Especiales: F-J.”

“ADVERTENCIAS SOBRE EL ALFABETO

El sistema de grafías o alfabeto utilizado en el presente diccionario es el aprobado en los Congresos Indigenistas Interamericanos (auspiciados por la UNESCO) llevados a cabo en Patcuaro, Méjico, en 1939, en el Qosqo, Perú, en 1945, y en La Paz, Bolivia, en 1954; y ratificado en el Primer Congreso Nacional e Internacional de Academias de Qheswa y Aymara, desarrollado en el Qosqo del 13 al 15 de febrero de 1987, autorizado y oficializado por el Ministerio de Educación de Perú, mediante Resolución Ministerial Nro. 068-87-ED del II de febrero de 1987.

El indicado sistema de grafías o alfabeto corresponde al Qheswa Imperial del Qosqo, basado en el Alfabeto Fonético Internacional, con valor científico y técnico para todas las lenguas del mundo y, por tanto, para todos los idiomas y dialectos sudamericanos.”

Para ver el vídeo, haga clic en el enlace y luego en youtube  que aparece










Comentarios

Entradas populares de este blog

USO DE GRAFÍAS IMPORTANTES DEL QUECHUA

CONCLUSIONES DEL ENSAYO SOBRE EL QUECHUA

Clase 6 quechua del Cusco